Programas de concierto


 “CRUZADAS, CANCIONES, VINO Y AMORES”

Danzas instrumentales heráldicas:

1.      La manfredina y la rotta, manuscrito anónimo del norte de Italia. Baja Edad Media.

Canciones de guerras, cruzadas y cautivos:

2.      Chanterai pour mon courage (1146), de Guiot de Dijon. Canción de la Segunda Cruzada (1114-1148)
3.      Ar Bleizi-mor (s. IX), canción anónima bretona sobre las incursiones vikingas.
4.      J´a nun hons pris (invierno de 1193 o 1194), de Ricardo I Corazón de León. Canción de cautiverio.

Canciones festivas y para un banquete:

5.      Tam m´abelis, de Berenguer de Palou (1164). Canción festiva de celebración del amor. Canción para un banquete medieval.
6.      Bache Bene Venies, de Carmina Burana (Anónimo, ca.1220) Canción de Tabernas.

Canciones de guerras, cruzadas y cautivos:

7.      Palästinalied, de Walther von der Vogelweide. Canción de la Sexta Cruzada (1228-1239)
8.      Pax in momine (1137), de Marcabrú. Canción de la Primera Cruzada (1095-1099)

Canciones festivas y para un banquete:

9.      In taberna, de Carmina Burana (Anónimo, ca.1220) Canción de Tabernas.
10.  Totus floreo, de Carmina Burana (Anónimo, ca.1220) Canción de Tabernas.

Canciones de peregrinaje y viajes:

11.  Quem a omagen (s. XIII), CSM 253  de Alfonso X el Sabio. Canción de peregrinaje. Versión instrumental.
12.  Como podem per sas culpas (s. XIII), CSM 166 de Alfonso X el Sabio. Canción de peregrinaje.


Formación:

Existen dos opciones para realizar este concierto:

a)      Una cantante solista y tres instrumentistas (cuerda pulsada, cuerda frotada y percusión)
b)      Dos cantantes solistas y tres instrumentistas (cuerda pulsada, cuerda frotada y percusión)



Sinopsis:
 Cruzadas, canciones, vino y amores” es un concierto de música medieval cuyo repertorio está basado en canciones de trovadores, troveros, clérigos, goliardos y juglares que nos hablan sobre las cruzadas en la lejana Tierra Santa, las guerras y los cautivos, el “amor cortés” y el amor mundano celebrado en las tabernas por los goliardos y los clérigos mendicantes, las fiestas y celebraciones medievales, en las que el vino tenía un papel fundamental, los caminos de peregrinaje y algunos milagros célebres.

Así, durante una hora aproximadamente, “Kalenda Maya” interpreta 12 canciones representativas de la música, la sociedad y la historia medieval europea, ahondando en su parte lúdica, viajera y bélica.

El concierto incluye amenas explicaciones de las canciones y sus letras al hilo de su interpretación.

      Todas las canciones serán “tañidas” con instrumentos históricos: vihuela de péñola, vihuela de mano, fídula y percusiones varias: panderos castellanos, pandereta, darbuka, riqq, davul, atabal, crótalos, cascabeles…

Los intérpretes actúan ataviados con indumentaria moderna de concierto o con réplicas de trajes medievales del siglo XIII, según requiera la ocasión. La elección del vestuario depende del tipo de concierto y de la atmósfera que se pretende enfatizar.

Este concierto puede ser interpretado en giras. Los montajes son técnicamente asumibles por los ayuntamientos y entidades privadas, puesto que no se necesita equipo de amplificación de sonido (salvo en salas grandes o de mala sonoridad y en exteriores)









“EL MISTERIO DE LA NAVIDAD:

MÚSICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA EN TIEMPOS DEL ADVIENTO”

v     Primera parte: Música medieval.

Adviento
1.      Cuncti Simus Concanentes, Ave María, (s. XIV), del Llibre Vermell, canción de peregrinaje del Monasterio de Monserrat.

Peregrinaje
2.      La Rotta, manuscrito anónimo del norte de Italia. Baja Edad Media.
3.      Maria Matrem, (s. XIV), del Llibre Vermell, canción de peregrinaje del Monasterio de Monserrat.
4.      Laudeamus Virginem, (s. XIV), del Llibre Vermell, canción de peregrinaje del Monasterio de Monserrat.

Milagros
5.      Como podem per sas culpas, (s. XIII), CSM 166 de Alfonso X el Sabio. Canción de peregrinaje.
6.      Quem a omagen (s. XIII), CSM 253 de Alfonso x el Sabio. Canción de Peregrinaje. Versión Instrumental.

v     Segunda parte: Música renacentista.

Adviento
7.      ¡Ay triste que vengo! Juan del Encina (1468-1530) Cancionero de Palacio.
8.      Los Reyes siguen la estrella, Francisco Guerrero (s. XVI)

Nacimiento y Muerte
9.      Dadme Albricias, anónimo. Cancionero de Upsala (s. XVI)
10.  Verbum Caro Factum Est, anónimo. Cancionero de Upsala (s. XVI)

Adoración
11.  Por vida de mis ojos (s. XVI), Juan Vásquez.

Fiestas y celebraciones
12.  Hoy comamos y bebamos, Juan del Encina (1468-1530)
13.  Amor que me cautivas. Pavana. Anónimo s.XVI

Formación:

Una cantante solista y tres instrumentistas (cuerda pulsada, cuerda frotada y percusión)


Sinopsis:
 ¿Cómo se celebraba la navidad en La Edad Media y El Renacimiento? ¿Qué papel jugaba la música en estos periodos? ¿Que instrumentos se utilizaban? Éstas y otras preguntas son las que el grupo de música antigua Kalenda Maya desvela a través de su espectáculo musical: “El Misterio de la Navidad: Música Medieval y Renacentista en tiempos del Adviento”.


Con un concierto de una hora de duración, Kalenda Maya ofrecerá un repertorio variado de canciones  medievales y renacentistas con temática navideña, en el cual el elemento  divulgativo jugara un importante papel; la  anunciación del Adviento, el nacimiento ,la adoración y otros conocidos elementos propios de la Navidad forman la base de un programa  en el que todos estos temas son expuestos alternando los momentos musicales con anécdotas e  historias  que permitirán al oyente familiarizarse con la celebración de la Navidad en aquellas épocas.

Vihuela, viola de gamba, laúd, tambores y voces armoniosas, entre otros instrumentos, harán de esta velada una situación idónea para acercarse a la Navidad a través de estos dos periodos histórico-musicales.

Todas las canciones serán “tañidas” con instrumentos históricos: vihuela de péñola, vihuela de mano, laúd, fídula, viola de gamba  y percusiones varias: panderos castellanos, pandereta, darbuka, riqq, davul, atabal, crótalos, cascabeles…

Los intérpretes actúan ataviados con indumentaria moderna de concierto o con réplicas de trajes medievales del siglo XIII, según se requiera en cada ocasión. La elección del vestuario depende del tipo de concierto y de la atmósfera que se pretende enfatizar.

Este concierto puede ser interpretado en giras. Los montajes son técnicamente asumibles por los ayuntamientos y entidades privadas, puesto que no se necesita equipo de amplificación de sonido (salvo en salas grandes o de mala sonoridad y en exteriores)